#Moda, #Fashion, Ropa o pilcha… ¿Superficialidades o formas de sociabilidad?
- Anónimo
- 2 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2019
Por David Arébalo.

La moda tiene dos características: es efímera (de cambio constante) y es fantasiosa; así lo define Henao Melchor, y Sandra Milena en “La indumentaria como identificador social: un acercamiento a las culturas juveniles”.
¿Están estas características en la esfera de la apariencia únicamente?
Propongo examinar a partir del contacto con el “mundo fashion” y perspectivas culturales en el que el portar textiles confluyan a formas de sociabilidad, donde la ropa es el primer soporte de contacto para comunicar, pero que no determina a los sujetos participantes de la moda (o desfiles), en la que en última instancia no se sostiene por lo que se tiene puesto, sino que es un dialogo fluido en el que tener (o no) valores mercantiles de moda está presente pero no es el fin en si mismo.
Hace poco concurrí por primera vez a un desfile de alta costura, la diseñadora era Claudia Arce que presentaba la colección otoño/invierno 2018 denominada “Ole Sevilla" , el desfile en sí mismo duro 13 minutos aproximadamente (tiempo escaso para alguien como yo que el consumo ocioso está destinado al teatro o el cine)
¿Importa el desfile en sí? Prácticamente muy poco, ya que “la vida fashion” se concentra en el “after”, en brindis con copas, y establecer diálogos con prácticamente toda persona que esté en el evento.
Fotos, fotos y más fotos.

La imagen como entabladura del momento de “lo fantasioso”: jugar a ser perfecto es posar para la cámara, alejarse del cuerpo natural; todo se establece entre charla y charla. Así el “after” dura una hora u hora y media donde invitados, modelos, diseñadores y famosos confluyen en plena armonía, generando la mayor sociabilidad (que por lo menos haya presenciado) entre sujetos sociales que no tiene un vínculo afectivo previo, en el que se predisponen al dialogo permanente.
Podemos sí, pensar la moda como algo efímero y fantasioso, sin embargo dentro de su entorno se establecen lazos sociales que responden a otras lógicas y quizás esa sea la receta de por qué funciona tan bien ese mundo “de lo superficial”; ya que están en una constante espiral social, en las que los sujetos se retroalimentan para obtener beneficios, conocer gente, y logran instalarse como “influencers” entre otros aspectos.
Aunque a este mundo es tan propicio, cabe recordarle que está limitado por el propio sistema capitalista, ya que expulsa a buen sector social, que solo puede ser espectador del lujo ajeno.
Contacto: davidarebalo.da@gmail.com
コメント