top of page

Vidal: Entre Heidi y Macri.

  • Foto del escritor: Anónimo
    Anónimo
  • 3 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Agustina Girardelli Cavanna, David Arébalo, Milagros García, Giselle Olmedo y la colaboración de Yanina Mollo.


Los nuevos medios (Facebook, Instagram, Twitter) modificaron el concepto de verdad. ¿Qué es la verdad en las redes sociales? ¿Puede haber una verdad?


"Vidal es Macri" dice un posteo de Todo Negativo en Facebook. La fanpage es una parodia de la señal Todo Noticias (Grupo Clarín), y en la misma se inserta una imagen de la gobernadora rechazando el acercamiento de una mujer mayor. El enunciado presenta una "verdad objetiva". Se propone este lema como un discurso verdadero, apoyado por una imagen que "lo dice todo". Por otra parte, la página del PRO construye una imagen positiva de la gobernadora y plantea un “nosotros” discursivo, que refiere a todos los argentinos. Se alude a un destinatario que comparte la creencia a “gobernar de forma transparente y a decir la verdad” para “vivir en un país mejor”.


La nueva forma de hacer política recupera la relación que establece con sus destinatarios: hay una necesidad de plasmar una imagen para subirla a las redes. Se utilizan, como mecanismo principal para la construcción positiva de los funcionarios, las imágenes que demuestran la cercanía entre ellos y la gente: abrazos, saludos, afecto; expresan la necesidad de representar el contacto. 


En los comentarios de estas publicaciones se señala la falsedad de las imagenes, haciendo referencia explícita al uso de montaje fotográfico. Los destinatarios llegan a señalarlas como una mentira e incluso a bromear con ello “echaron al diseñador gráfico que les hacía estas fotos?” (PRO). En Todo Negativo también hay señalamientos respecto a la falsedad de la imagen “esta re editada esa foto; suban algo que sea de verdad!” señalan que no es necesaria esa edición para mostrar la realidad: “no necesitan “photoshopear para mostrar el lado cínico de estas personas”, “Es peor que el gato” haciendo referencia al actual presidente.


En ambas fanpages se encuentran algunos comentarios que buscan defender una imagen positiva de la gobernadora, y como argumento de validación para ello señalan al gobierno anterior -de Cristina Fernández de Kirchner- como responsable de lo que el actual gobierno debe sobrellevar: “este gobierno está tratando de arreglar todo lo que destruyeron los populistas k” (en la fanpage PRO); o “Vidal está donde está por la desidia de 30 años de gobiernos peronchos” (Todo Negativo).


Por otra parte, mucho se habla de la posverdad en estos tiempos. Para Pablo Boczkowski, a muchas personas les resulta de mayor credibilidad una noticia si es compartida por un contacto en una red social, que si la sustraen del sitio de noticias en el que fue publicado. Las personas muchas veces no confían en los medios de comunicación por ser tendenciosos, y en cambio la postura hacia sus contactos en las redes está basada en la confianza. Podemos pensar que la construcción de una fanpage como Todo Negativo tiene que ver con el rol que juegan los medios hegemónicos de comunicación argentinos. Se plantea como una crítica a lo que se quiere instalar como verdad por parte de los medios masivos. En relación con esto, al afirmar que “Vidal es Macri”, se entiende que existe un discurso opuesto que intenta instalar que Vidal no es Macri, que es distinta, y esto podría relacionarse con el discurso producido por medios como Todo Noticias. A su vez, al parodiar a uno de los canales del Grupo Clarín plantea la falta de credibilidad hacia la información brindada por este tipo de medios, y esta misma interpretación puede ser también compartida por sus seguidores.


Todo Negativo recupera la verdad del PRO para refutarla y crear su verdad, que a su vez es compartida por el público, en este caso los seguidores de la misma página de Facebook. En cambio lo que postula el PRO no tiene garante en lo que “ocurre realmente” Los discursos de las publicaciones no responden a lógicas de la verdad sino de la creencia. Siendo que la creencia se sostiene en la fe, no se puede comprobar. Puede considerarse una verdad relativa, pero no llega a ser absoluta. Y de hecho las imágenes son dos montajes, hay intervenciones tecnológicas como puede ser a través del uso de Photoshop. Un usuario afirma “qué tonto fue creer”, lo que da cuenta de que la verdad no es infalible y que las creencias son las que dominan las redes sociales.


ree


 
 
 

Komentáře


  • Instagram - White Circle
  • Facebook - White Circle
bottom of page